jueves, 21 de noviembre de 2013

TRAUMAS INFANTILES

Los golpes reiterados, el abuso, la violencia sicológica, el abandono o la muerte de un ser querido tienen una cosa en común: producen miedo en los niños.
Cuando esas situaciones se repiten, pueden transformarse en traumas, los que han sido vinculados con la agresividad en la adultez.
De hecho, no son pocos los casos de personas violentas que tienen antecedentes de infancias adversas. Sin embargo, ningún estudio había podido encontrar un vínculo neurológico directo, hasta ahora.
Una investigación de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL), en Suiza, demostró que el trauma en la infancia no sólo produce sufrimiento sicológico, sino que provoca cambios a nivel cerebral, los que están relacionados con la conducta agresiva impulsiva en el futuro.
El estudio, realizado en ratas y comparado con resultados previos en humanos, muestra diferencias en la estructura y funcionamiento del cerebro de quienes vivieron un trauma en la niñez y quienes no.
Al enfrentarse a situaciones estresantes, una persona que ha tenido una infancia normal reacciona activando en su cerebro la corteza orbitofrontal, encargada de inhibir las reacciones agresivas. Pero en las pruebas en animales, los expertos vieron que en aquellos que habían sido expuestos a situaciones traumáticas, esa zona casi no funcionaba.

jueves, 7 de noviembre de 2013

FORMACIÓN DE LAS DISTINTAS PERSONALIDADES

 "Nuestra personalidad se forma con el tiempo"


Mucha gente cree que cada uno nace ya con una personalidad, que es cuestión de genes o azar, pero realmente esto no es así.

Puede que la genética ayude algo a la formación de tu personalidad pero lo que mas va a definirla son las experiencias que vivas, todo lo que te rodea formará tu personalidad de una forma u otra.

 

Muchos os creeréis que sois únicos, que vuestra personalidad la controláis vosotros mismos, pero esto no es así. Vuestra personalidad se forja según dónde vivís y lo que vivís. Si naces y vives en la china tendrás una personalidad diferente que si naces y vives en Japón, América, España o la India. Y si naces en España según el barrio, los padres, las amistades irás forjando tu personalidad.Los humanos raramente ideamos, sino que aprendemos cosas de los demás.

EL CEREBRO APRENDE RÁPIDO Algo que nos diferencia de los animales a parte de la inteligencia es que aprendemos a una velocidad increíble. Un niño puede copiar muchos comportamientos de un adulto y aplicarlos a su vida. Un niño pequeño aprende a hablar sin lecciones, tutoriales ni cursos sino que lo hace oyendo hablar a los mayores.
Aprender tan rápido nos hace ser inteligentes rápido pero también nos pude generar fobias, miedos…

Una pequeña experiencia cambia tu personalidad

Cuando somos pequeños las pequeñas experiencias son aprendidas por nuestro cerebro y adaptadas rápidamente por nuestra personalidad y a la larga se irán reforzando. De ahí que aparezcan las manías, fobias, miedos…
Por norma general a un niño que se pone a hablar en público con desconocidos, el típico crío que te dice sin conocerte de nada: “oiga señor”, su madre irá corriendo y le echará la bronca. Ahí es cuando el niño aprende rápidamente que: “hablar con desconocidos = consecuencias malas”. Y esto se irá reforzando con más broncas o cuanto más se reprima a un hijo por montar escenas en público, hablar alto, con desconocidos… y hasta es probable que cuanto más hiperactivo sea un niño más tímido se vuelva de mayor según los padres que tenga y cuanto le repriman estos y su entorno.
Si su madre es una exagerada cara a los demás, de esas personas que viven con una falsa imagen ante los demás, una imagen de bondadez y perfección, probablemente arremeterán contra el niño si este se porta mal delante de otra gente con lo cual el niño terminará asociando que hablar con desconocidos es muy malo y terminará asociando: hablar con desconocidos = miedo. Esto es al menos lo que ocurrió en mi caso cuando era pequeño, aunque no digo que mi madre sea así pero sí que me imponía castigos muy fuertes por ello.

Cuando vas creciendo vas reforzando tus creencias de pequeño

De pequeño es cuando nuestra velocidad de aprendizaje se acelera y por tanto forjamos creencias que después de adulto son muy difíciles cambiar. Cada vez que ocurra una experiencia en nuestras vidas la asociaremos con experiencias pasadas y en ocasiones podemos ir apilando experiencias negativas hasta crear temores y fobias muy potentes.
Si el niño tímido sale en clase a explicar un problema, se encalla hablando y todos los alumnos se ríen de él, el se pone a llorar y el profesor no hace nada. El niño vivirá una experiencia muy negativa y la apilará inconscientemente a los recuerdos de su madre cuando está le pegaba o reñía fuertemente cada vez que hablaba con un desconocido.
El inconsciente asocia según ambientes. Y si de pequeño el inconsciente necesitaba ver desconocidos para tener miedo a hablar con ellos, ahora el inconsciente ve una sensación parecida, aunque cambia ligeramente y es probable que el niño también coja miedo a hablar en público. Y así se irán apilando experiencias.
Puede ocurrirte a los 12 años que tengas agorafobia o una timidez extrema. O desde pequeño, solo el tiempo y lo que vivirás en tu vida lo sabe.

Nuestro ambiente es imprescindible para una buena personalidad

Con unos buenos padres y unos buenos maestros saldríamos bien de la cabeza y sin miedos y fobias, seguramente seríamos todos personas sociales. Pero no, los padres no son expertos en psicología y obligan a hacer cosas a los niños que luego les crearán fobias. Por ejemplo si un niño no quiere quedarse a comer al comedor del cole y su madre le obliga, como no le termine gustando mucho o empiece con buen píe puede terminar creándose un trauma muy grande simplemente por el capricho de la madre de que coma con los demás niños.
Hay que ser muy cuidadoso con lo que se le prohíbe y obliga a un niño porque no es algo que le hagamos momentáneamente, es algo que le perdurará por el resto de su vida.
La maestra que ridiculiza al alumno, que se ríe de él… todas estas series de malas experiencias crean al niño fobias y temores que de mayor le harán ir por la vida con miedo

Tú no decides tu personalidad, la deciden las demás personas

Así que aparta tu ego y orgullo de lado. No creas que eres único porque todo lo que sabes, aprendes y lo que eres no proviene 100% de ti, proviene de lo que has visto, oído, sentido y vivido. El tú original no existe porque eres un cúmulo de experiencias vividas.
Lo jodido es que al saber esto puedes ser consciente (si posees suficiente madurez) de que odias a estados Unidos porque no vives en USA. Puedes ser lo bastante ignorante para decir: “si viviera en USA odiaría igual a USA” o “Si viviera en USA andaría equivocado”. Pues bien, tu ignorante yo americano opinaría lo mismo pero al contrario.
Si tus padres te criaran bajo un modelo americano y todo tu entorno le encantar América tu nacerías adorando América (en una alta probabilidad). Si todo tu país creyera desde hace siglos en la gran tetera voladora (tal como dice Hopkins) tú creerías firmemente que una tetera voladora es la creadora del mundo y no sabrías ni qué puñetas es dios. Si hubieras nacido en la India te reirías de las creencias cristinas y por absurdo que parezca una vaca para ti sería una especie de Superman a la que debes mostrarle un respeto exagerado.
Y esta es la verdad: “Tu no forjas tu personalidad, la forja el cúmulo de experiencias que vives“.

INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TEMA

INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TEMA


La personalidad se refiere a los patrones de pensamientos característicos que persisten a través del tiempo y que distinguen a una persona de la otra...existen muchos tipos de personalidades.

Todo va en dependencia del tipo de temperamento de las personas: Sanguíneo, Colérico, Melancólico y coflemático , definirá de alguna manera tu personalidad...

Una persona puede tener incluso unas 10 personalidades distintas al mismo tiempo y sin darse cuenta, aunque eso ya es un problema psicológico, el cual debe de ser tratado profesionalmente.

 La personalidad del ser humano se forma mediante tres condiciones que le son básicas, su genética(biología), su forma de pensar o psiquismo y la sociedad que lo rodea, se va formando mediante la interacción de lo interno y lo externo.
Un ser humano es tal, siempre en función de los otros, es básicamente un ser social, desde el momento en que nace depende de otro ser para poder vivir, y esto se va dando a lo largo de su vida en diferentes formas.
La personalidad se va construyendo siempre bajo la influencia de los que nos rodean. De todos modos se expondrán las causas más desarrolladas más adelante.

Una vez sabido todo lo anterior, podemos dar paso al planteamiento de la hipótesis: ¿como se forma realmente la personalidad? ¿nacemos con ella o se va formando con el tiempo? ¿por qué hay gente que posee trastornos de personalidad?