jueves, 22 de mayo de 2014

Otros de los dilemas morales de Kohlberg


Aparte de su famoso dilema de Heinz, Kohlberg publicó también otros dilemas que mostraremos también a continuación:
(Publicados en Colby, A. y Kohlberg, L.,The Measurement of Moral Judgment, vol.1"Theoretical Foundations and Research Validation", Cambridge University Press, 1987.)




DILEMA I. Juan es un chico de catorce años que quiere ir de acampada. Su padre le promete que lo dejará ir si gana el dinero que le cuesta la excursión. Juan trabajó mucho lavando coches y ganó algo más de los 200 € que necesitaba para la excursión. Pero poco antes de salir, su padre cambia de opinión. Algunos de sus amigos han decidido ir de pesca y, dado que el padre de Juan no tiene dinero suficiente para hacerlo, le dice a Juan que le dé el dinero que ha ganado. Como Juan no quiere dejar la excursión, piensa que no va a darle el dinero a su padre.




DILEMA II. Julia es una chica de doce años. Su madre le prometió que podría ir a un concierto de rock muy especial que se celebraría en su ciudad. Tenía que ahorrar haciendo de canguro y del dinero del almuerzo hasta tener suficiente para comprar la entrada para el concierto. Consiguió ahorrar los 30€ que costaba y otros 5€ más. Pero entonces su madre cambió de opinión y le dijo a Julia que tenía que gastar el dinero en ropa nueva para ir al colegio. Julia estaba desilusionada, pero decidió ir al concierto de todos modos. Compró la entrada y le dijo a su madre que no había podido ahorrar más que 5€. El sábado se fue al concierto, pero le dijo a su madre que iba a pasar el día con una amiga. Pasó una semana y su madre no había descubierto el engaño. Entonces Julia le contó a Lorena, su hermana mayor, que había ido al concierto y que había engañado a su madre. Lorena se pregunta si debe contarle a su madre lo que ha hecho Julia.





DILEMA III. En Europa, una mujer estaba gravemente enferma (próxima a morir) de un tipo especial de cáncer. Había un medicamento que los médicos creían que podía salvarla. Era una forma de radio que había descubierto recientemente un farmacéutico de la misma ciudad. El medicamento era costoso de fabricar y el farmacéutico cobraba diez veces la cantidad que le había costado hacerlo. Pagaba 200€ por el radio y cobraba 2000€ por una pequeña cantidad de la medicina. El marido de la enferma, Heinz, visitó a todos sus conocidos para pedir prestado el dinero e intentó todos los medios legales, pero sólo pudo reunir 1000€, la mitad del coste. Le dijo al farmacéutico que se lo vendiera más barato o que le permitiera pagarlo más tarde. Pero el farmacéutico dijo: "No. Yo he descubierto la medicina y quiero ganar dinero". Así que, habiendo intentado todos los medios legales ,Heinz se desespera y piensa asaltar la farmacia y robar el medicamento para su mujer.

DILEMA III. b) Efectivamente, Heinz asaltó la farmacia. Robó el medicamento y se lo dio a su mujer. En los periódicos del día siguiente apareció la noticia del robo. El señor Bronce, un oficial de policía que conocía a Heinz, leyó la noticia y recordó haber visto a Heinz que se alejaba corriendo de la farmacia, por lo que se dió cuenta de que fue Heinz quien robó la medicina. El Sr. Bronce se pregunta si debe informar de que fue Heinz quien robó la medicina.


DILEMA III. c) El policía Bronce denuncia a Heinz. Detienen a Heinz y lo llevan ante el juez. Se elige un jurado. La misión del jurado es decidir si una persona es inocente o culpable de haber cometido un delito. El jurado declara culpable a Heinz. El juez tiene que dictar la sentencia.


miércoles, 19 de marzo de 2014

DILEMA DE HEINZ

DILEMA DE HEINZ


Lawrence Kohlberg presenta situaciones extremas para descubrir, en las respuestas y argumentación empleadas, el estadio de desarrollo moral de las personas. Uno de los dilemas más conocidos era el dilema de Heinz:

"En una ciudad de Europa hay una mujer que padece un tipo especial de
cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan
que puede salvarla. Es una forma de radio que un farmacéutico de la
misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara porque el
farmacéutico está cobrando diez veces lo que le costó hacerla. Él pagó
200 € por el material y cobra 2.000 € por una dosis del medicamento.
El esposo de la mujer enferma, Joseph Heinz, acude a todo el mundo que
conoce para pedir prestando dinero, pero sólo ha podido reunir unos
1.000 €, o sea, la mitad de lo que cuesta. Heinz se entrevista con el
farmacéutico para decirle que su esposa se está muriendo y le ruega
que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El
farmacéutico se niega y, ante esto, Heinz, desesperado, piensa atracar
la farmacia para robar la medicina".


Heinz ha robado la medicina. Pero,  ¿debía o no robarla? Se te ofrecen diferentes respuestas a este dilema. Señala a qué estadio de desarrollo moral corresponde cada una de ellas.

Las diferentes respuestas posibles son las siguientes, elige solo una de ellas:

a) No debía robarla porque la ley es idéntica para todo el mundo y las leyes nos dicen qué es lo que está bien; además, las leyes pueden dar más importancia a la propiedad que a la vida.

b) No, porque se convertirá en un ladrón y, si le detienen, irá a prisión. 

c) No, porque sus amigos no esperan de él un comportamiento de esta naturaleza. 

d) No, porque los quebraderos de cabeza que tendrá no le convienen de ninguna manera. 

e) No, porque hay unos acuerdos sociales y aunque ella tenga derecho a la vida, el farmacéutico tiene derecho a la libertad. 

f) Sí, porque todo ser racional acepta que hay derechos que están por encima de todo: el derecho a la vida es más valioso que el derecho a la propiedad.


Los diferentes estadios, en los que Kohlberg te asignaría en función de tu respuesta:

1) Obediencia y miedo al castigo.
2) Favorecer los propios intereses.
3) Expectativas interpersonales.
4) Normas sociales establecidas.
5) Derechos prioritarios y contrato social.
6) Principios éticos universales.

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD


Son un grupo de afecciones de salud mental en las cuales una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura. Estos comportamientos interfieren con la capacidad de la persona para desenvolverse en las relaciones interpersonales, el trabajo y otros escenarios.

Un trastorno de personalidad se define como experiencias y comportamientos que difieren de las normas sociales y expectativas. Las personas diagnosticadas con un trastorno de la personalidad pueden tener alteraciones en la cognición, emotividad, funcionamiento interpersonal o en el control de impulsos. En general, los trastornos de personalidad se diagnostican al 40-60% por ciento de los pacientes psiquiátricos, y representa el diagnóstico psiquiátrico más frecuente.



ORIGEN O CAUSAS

Las causas de los trastornos de personalidad se desconocen. Se cree que factores genéticos y ambientales juegan un papel en su desarrollo. Aunque por experiencia podremos identificar como posibles causas:
El maltrato, abuso o negligencia emocional en la infancia parecen jugar un papel especialmente importante en el desarrollo de diversos trastornos de personalidad. En particular, entre las personas con trastorno límite, el 55% ha sido víctima de abuso sexual. Esto no significa necesariamente que el abuso sexual sea la causa, sino más bien puede implicar que, en una personalidad con cierta predisposición, el trauma del abuso actuó como desencadenante.
La negligencia emocional es otro aspecto importante a tener en cuenta en la aparición de este tipo de trastornos. Consiste en ignorar o no prestar atención a las necesidades emocionales de los niños.
En algunos casos, la personalidad de un niño puede ser (por motivos genéticos) tan difícil de manejar que los padres no sepan cómo hacerlo y acaben respondiendo con abuso o negligencia, agravando los problemas del niño y propiciando la aparición del trastorno.
El abuso verbal puede tener también un impacto. En un estudio realizado con 793 madres, los investigadores les preguntaron si habían gritado a sus hijos y les habían dicho que no los querían o amenazado con echarlos. Los niños que habían experimentado este tipo de abuso verbal tenían el triple de probabilidades de desarrollar trastorno de personalidad límite, narcisista, obsesivo-compulsivo o paranoide en la edad adulta.
Incluso los compañeros, profesores u otras personas significativas pueden ejercer un impacto, tanto positivo como negativo. Un niño con una predisposición a desarrollar un trastorno de personalidad, puede no desarrollarlo nunca si se encuentra en un ambiente sano y protector, pero si se encuentra en situación de maltrato o abuso es muy probable que acabe padeciendo el trastorno.
Las experiencias vitales también juegan un papel importante. Por ejemplo, explica Judith Beck, directora del Beck Institute for Cognitive Therapy and Research, un niño con tendencias obsesivo-compulsivas que tiene padres alcohólicos puede asumir la responsabilidad de cuidar de sus hermanos menores, lo que puede ampliar su propensión hasta que aparece el trastorno.
Como vemos, la genética puede hacer que tengas una predisposición, pero el ambiente y experiencias que vives pueden influir, para bien o para mal, tanto en el desarrollo del trastorno como en su manejo y tratamiento, siendo siempre posible el cambio.
Los síntomas varían ampliamente dependiendo del tipo de trastorno de la personalidad.
En general, los trastornos de la personalidad involucran sentimientos, pensamientos y comportamientos que no se adaptan a un amplio rango de escenarios.
Estos patrones generalmente comienzan en la adolescencia y pueden llevar a problemas en situaciones laborales y sociales.
Estas afecciones varían de leves a graves.

TRATAMIENTO

Al principio, las personas con estos trastornos usualmente no buscan tratamiento por su cuenta. Tienden a buscar ayuda una vez que su comportamiento ha causado problemas graves en sus relaciones personales o en sus trabajos. También pueden buscar ayuda cuando están luchando con otro problema psiquiátrico, como un trastorno del estado anímico o drogadicción.
Aunque lleva tiempo tratar los trastornos de personalidad, ciertas formas de psicoterapia pueden servir. En algunos casos, los medicamentos son un complemento útil.

jueves, 12 de diciembre de 2013

El Indicador de Myers-Briggs

 

El Indicador de Myers-Briggs

 

  •  ¿Qué es?

    Es un test de personalidad que tiene como finalidad identificar las preferencias personales más importantes de cada persona.
Este test no mide una característica, como podría ser la inteligencia, sino que clasifica los distintos tipos de preferencias de las personas para dar información acerca de la personalidad de la persona.
Se basa en la visión del mundo por parte de la persona, así como su forma de relacionarse con los demás, a partir de ello deduce 16 tipos de personalidades.



  • Tipos de Personalidades por MBTI


    Myers-Briggs es un indicador de personalidad. El indicador es el resultado de un formulario con alrededor de 70 preguntas binarias (si o no), y que indica tu tipo de personalidad.

    Según Myers-Briggs, el tipo de personalidad tiene 4 aristas independientes que miden: Extroversión /Introversión, Sentido / Intuición, Pensante / Sensible, Juicio / Percepción.

    Estas 4 aristas dan lugar a 16 tipos de personalidades:

    Entonces, ¿Que esperas para conocer tu tipo de personalidad?

    Los tipos de personalidad Myers-Briggs se basan en los estudios de C. Jung, y fueron inventados durante la II Guerra Mundial.


    ISTJ
    ISFJ
    INFJ
    INTJ
    Inspector Protector Consejero Mente Maestra
    ISTP
    ISFP
    INFP
    INTP
    Artesano Compositor Sanador Arquitecto
    ESTP
    ESFP
    ENFP
    ENTP
    Promotor Actor Campeon Inventor
    ESTJ
    ESFJ
    ENFJ
    ENTJ
    Supervisor Proveedor Profesor Mariscal de Campo


  • ISTJ (Introvertida, Sensible, Pensativa, Juiciosa):

    Son persona que a primera impresión son muy serias. Tienen un agudo sentido del deber y ganas de hacer una contribución. Les gusta utilizar su experiencia vital para juzgar lo que es correcto y están dispuestos a trabajar duro para lograr sus metas futuras.

  •   ISFJ
    Los Protectores son observadores, cooperadores, informadores y atentos. Están muy preocupados con la seguridad de los otros y frecuentemente son felices ayudando a los desafortunados o personas con discapacidades. Los Protectores se sienten realizados cuando aseguran la seguridad de otros, y pueden ser atraídos por trabajos que les permitan hacer esto como médicos o corredores de seguros. Los Protectores tienen talento ejecutando rutinas, lo que les permite tener habilidades en trabajos que requieren habilidades de conservación como sanadores o policías. Los Protectores son minuciosos, moderados y aborrecen el malgasto de recursos materiales.
  • Consejero (INFJ):
    Los Consejeros son introspectivos, cooperadores, dirigentes, y atentos. Los consejeros sienten que ayudar a otros a desarrollarse personalmente como algo gratificante, ya que tienen fuertes deseos de contribuir al bienestar de otros. Los Consejeros frecuentemente se comunican con otros de forma personalizada, y son positivos y gentiles cuando tratan con otros. Los Consejeros son buenos para escuchar y altamente intuitivos. Frecuentemente pueden detectar las emociones e intenciones de los otros individuos, incluso antes que el individuo se percate de ellas. Los Consejeros a veces se sorprenden de sus propias capacidades para leer las emociones en otros. Los Consejeros tienen usualmente personalidades intricadas, y una vida interna rica. Tienden a guardar sus emociones internas y sus pensamientos para si mismos, lo que puede hacer difícil llegar a conocerlos.
  • Mente Maestra (INTJ):             
    Las Mentes Maestras son introspectivas, pragmáticas, directivas y atentas. Las Mentes Maestras son altamente capaces como lideres como planeadores de contingencia, y el deducciones organizacionales están altamente desarrolladas en ellos. Tanto la planificación de contingencias como las deducciones organizacionales son actividades directivas que le dicen al planificador que actividades hacer y en orden hacerlas. A pesar de sus capacidades de liderazgo, las Mente Maestras prefieren quedarse en segundo plano hasta que otros demuestren ineptitud para liderar. Sin embargo, una vez en posición de poder, las Mentes Maestras son altamente eficientes y deseosas a adoptar ideas útiles.


  • Artesano (ISTP):
    Los ISTP son excelentes en analizar situaciones COMPROMETIDAS 69696969696969696969696969 para que puedan implementar rápidamente una reparación funcional, lo que los hace ideales para el campo de la ingeniería. Por naturaleza tranquilos, les interesa comprender como funcionan los sistemas, enfocándose en la operación eficiente y estructura. Están abiertos a a nueva información y enfoques. Pero contrariamente a sus aparente desapegada naturaleza, los ISTP son capaces de ser observaciones humorísticas intuitivas sobre el mundo que los rodea, y pueden ser atraídos por actividades de alto riesgo tanto en hobies (salto bungee, motociclistas, paracaidistas, buceo, etc...), como deportes recreacionales (ski, hockey sobre hielo, carrera, etc.) y profesiones (aviación, bomberos, etc.).

  • Compositor (ISFP):
    Los ISFP son personas tranquilas acomodadizas, que adoptan una filosofía de vida "vive y deja vivir". D69isfrutan tomando las cosas a su propio paso, y tienden a vivir el momento. Aunque calladas, son agradables, considerados y preocupados, devotos a las personas en sus vidas. Aunque no se inclinan por debatir ni hacer públicos sus puntos de vista, sus valores son importantes para ellos.
  • Sanador (INFP):
    Los Sanadores son introspectivos, cooperadores, informativos, y atentos. Son altamente compasivos y tienen empatía de las necesidades de otros. Los Sanadores se preocupan profundamente sobre unos pocos individuos favoritos o causas, y desean brindar paz y tranquilidad a sus compañeros y la sociedad en general. Quieren sanar los problemas que preocupan a las individuos y corregir los conflictos que dividen los grupos para sanarse a ellos mismos, sus compañeros y la sociedad.

  • Arquitecto (INTP):
    Los arquitectos son introspectivos, pragmáticos, informativos y atentos. La sistematización científica de todos los tipos de conocimiento, o Arquitectónica, esta altamen9669696969696969te desarrollada en los Arquitectos, quienes son intensamente curiosos y ven el mundo como algo que debe ser comprendido. Su principal interés es comprender como están estructuradas, construidas, y configuradas las cosas. Los Arquitectos son diseñadores de sistemas teóricos y nuevas tecnologías. Reconfigurando el ambiente para calzar con sus plan es una meta de los Arquitectos.
  • Promotor (ESTP):
    Los Promotores aprenden con las manos en la masa, viven el momento buscando lo mejor de la vida, y desean compartir con sus amigos. Los Promotores están abiertos a situaciones, y son capaces de improvisar para lograr los resultados deseados. Son personas activas que quieren resolver sus problemas en lugar de discutirlos.
  • Actor (ESFP):
    Los Actores viven su vida al máximo. Viven el momento, y encuentran gran placer en las personas y las c696969696969699669696969omodidades materiales. Raramente permiten que las convenciones interfieran con su vida, y buscan maneras creativas de satisfacer las necesidades humanas. Los Actores son excelentes jugadores de equipo, enfocados en completar la tarea asignada con una máxima cantidad de diversión y mínima discordia.
  • Campeon (ENFP):
    Los Campeones son g69ilipollas, cooperadores, informativos y expresivos. Los Campeones tiene un gran deseo de hacer conocidos sus pensamientos. Cuando un Campeon habla o escribe, frecuentemente esperan utilizar sus convicciones para motivar a otras a participar, o esperan revelar una verdad escondida sobre la experiencia humana. Los Campeones están fuertemente preocupados por la ética y la justicia, y tienen fuertes deseos de hablar sobre temas de actualidad. Son los mas inspiradores y animados de todos los tipos de personalidad.
  • Inventor (ENTP):
    Los Inventores son introspectivos, pragmáticos, informativos y expresivos. Pueden ser altamente hábiles en ingeniería funcional e invención. De todos las personalidades, los Inventores son los mas reticentes a hacer las cosas de una cierta manera, solamente porque es la forma que se ha hecho en el pasado. Los Inventores son intensamente curiosos, siempre buscan nuevos proyectos para trabajar, y tienen un carácter altruista. Diseñar y mejorar mecánicas y productos es un objetivo constante para los Inventores.

  • Los Supervisores son prácticos, realistas, y derechos al grano, con una mentalidad natural para los negocios y las mecánicas. Aunque no se interesan por temas para los cuales no ven utilidad, pueden aplicarse cuando se lo proponen. Les gusta organizar y manejar actividades. Los Supervisores son buenos administradores, en especial si recuerdan los sentimientos y puntos de vista de otros, los cuales suelen olvidar.
  • Proveedor (ESFJ):
    Los Proveedores son observadores, cooperativos, informativos y expresivos. Están altamente preocupados con la salud y el bienestar de aquellos bajo su cuidado, y son proveedores de instituciones sociales establecidas como empresas, iglesias, clubes sociales, y colegios. Los Proveedores son los mas sociables de los guardianes, y se esfuerzan por proveer servicios sociales amistosos. Gastan mucha de su energía en asegurarse que las funciones sociales sean exitosas, las tradiciones se mantengan, y las necesidades de los otros se cumplan. Los Proveedores son excelentes maestros de ceremonias o directores de eventos sociales.  

  • Los Profesores son mongolos cooperadores, directivos y retrasados. Los Profesores buscan lo peor y esperan lo sensual de la gente que los rodea. Son altamente capaces de ayudar a masturbarse los aprendices expresen su potencial interno. Los Profesores comunican a sus alumnos que cada uno de ellos tiene el potencial para ser exitosos, y motivan a otros para cumplir con las expectativas positivas del Profesor. Los Profesores gustan de tener las cosas organizadas y planificadas. Usualmente tendrán sus horas de trabajo y encuentros sociales planificados con antelación, y se les puede confiar en que cumplirán sus compromisos. Sin embargo, los Profesores también son capaces de usar su capacidad creativa para inventar, sin mucha planificación, atractivas actividades de aprendizaje para sus alumnos.
  • Mariscal de Campo (ENTJ):
    Los Mariscales de Campo son introspectivos, pragmáticos, directos, y expresivos. Son altamente hábiles en situación de organización dirigiendo las acciones de ellos y otros. Su habilidad para hacer planes de contingencia es una segunda habilidad, detrás de su habilidad para coordinar, decidir y ejecutar estrategias. Naturales ingenieros, desean romper una idea o un concepto en sus partes mas fundamentales, analizar estas partes, y rearmar la idea antes de dar su aprobación final. Su deseo de asegurar su propia evaluación también se extiende a si mismos; frecuentemente buscaran la opinión de otro individuo confiable como un Arquitecto o Inventor para refinar su punto de vista en un tema, sin importar lo seguro que estén.


  • Escalas de clasificación

    El Indicador de Myers-Briggs utiliza cuatro escalas para determinar el tipo de personalidad:   


    1.      En la primera escala, extrovertido contra introvertido, los usuarios valoran su preferencia por su "mundo interior" o el "mundo exterior". Las personas que puntúan alto en extraversión se centran en el mundo exterior y extraen energía de los demás, mientras que las personas que obtienen una puntuación alta en introversión se centran en su mundo interior y extraen energía de dentro de sí mismos.
    2.      La segunda escala mide a los los usuarios según la forma en cómo prefieren obtener información: a través de la percepción o la intuición. Las personas que puntúan alto en percepción prefieren centrarse en la información que reciben a través de sus cinco sentidos, mientras que las personas que puntúan alto en la intuición buscan patrones e impresiones para darle significado de su entorno. 
    3.      La tercera escala mide a los usuarios sobre la manera en que toman sus decisiones: razonamiento o sentimiento. Las personas que puntúan alto con el razonamiento toman sus decisiones de una manera muy lógica, basadas en hechos objetivos, mientras que las personas que puntúan alto en sentimiento prefieren centrarse en los valores, la comunicación y la armonía interpersonal.
    4.      La cuarta escala mide a los usuarios según la forma en que interactúan con el mundo exterior: juzgar o percibir. Las personas que interactúan con el mundo exterior sobre todo cuando toman decisiones y que prefieren decidir las cosas obtienen un alto índice en la escala de juzgar. Las personas que interactúan con el mundo exterior sobre todo para reunir información y que les gusta mantener sus opciones abiertas reciben una puntuación alta en la escala de percibir.


       


jueves, 21 de noviembre de 2013

TRAUMAS INFANTILES

Los golpes reiterados, el abuso, la violencia sicológica, el abandono o la muerte de un ser querido tienen una cosa en común: producen miedo en los niños.
Cuando esas situaciones se repiten, pueden transformarse en traumas, los que han sido vinculados con la agresividad en la adultez.
De hecho, no son pocos los casos de personas violentas que tienen antecedentes de infancias adversas. Sin embargo, ningún estudio había podido encontrar un vínculo neurológico directo, hasta ahora.
Una investigación de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL), en Suiza, demostró que el trauma en la infancia no sólo produce sufrimiento sicológico, sino que provoca cambios a nivel cerebral, los que están relacionados con la conducta agresiva impulsiva en el futuro.
El estudio, realizado en ratas y comparado con resultados previos en humanos, muestra diferencias en la estructura y funcionamiento del cerebro de quienes vivieron un trauma en la niñez y quienes no.
Al enfrentarse a situaciones estresantes, una persona que ha tenido una infancia normal reacciona activando en su cerebro la corteza orbitofrontal, encargada de inhibir las reacciones agresivas. Pero en las pruebas en animales, los expertos vieron que en aquellos que habían sido expuestos a situaciones traumáticas, esa zona casi no funcionaba.

jueves, 7 de noviembre de 2013

FORMACIÓN DE LAS DISTINTAS PERSONALIDADES

 "Nuestra personalidad se forma con el tiempo"


Mucha gente cree que cada uno nace ya con una personalidad, que es cuestión de genes o azar, pero realmente esto no es así.

Puede que la genética ayude algo a la formación de tu personalidad pero lo que mas va a definirla son las experiencias que vivas, todo lo que te rodea formará tu personalidad de una forma u otra.

 

Muchos os creeréis que sois únicos, que vuestra personalidad la controláis vosotros mismos, pero esto no es así. Vuestra personalidad se forja según dónde vivís y lo que vivís. Si naces y vives en la china tendrás una personalidad diferente que si naces y vives en Japón, América, España o la India. Y si naces en España según el barrio, los padres, las amistades irás forjando tu personalidad.Los humanos raramente ideamos, sino que aprendemos cosas de los demás.

EL CEREBRO APRENDE RÁPIDO Algo que nos diferencia de los animales a parte de la inteligencia es que aprendemos a una velocidad increíble. Un niño puede copiar muchos comportamientos de un adulto y aplicarlos a su vida. Un niño pequeño aprende a hablar sin lecciones, tutoriales ni cursos sino que lo hace oyendo hablar a los mayores.
Aprender tan rápido nos hace ser inteligentes rápido pero también nos pude generar fobias, miedos…

Una pequeña experiencia cambia tu personalidad

Cuando somos pequeños las pequeñas experiencias son aprendidas por nuestro cerebro y adaptadas rápidamente por nuestra personalidad y a la larga se irán reforzando. De ahí que aparezcan las manías, fobias, miedos…
Por norma general a un niño que se pone a hablar en público con desconocidos, el típico crío que te dice sin conocerte de nada: “oiga señor”, su madre irá corriendo y le echará la bronca. Ahí es cuando el niño aprende rápidamente que: “hablar con desconocidos = consecuencias malas”. Y esto se irá reforzando con más broncas o cuanto más se reprima a un hijo por montar escenas en público, hablar alto, con desconocidos… y hasta es probable que cuanto más hiperactivo sea un niño más tímido se vuelva de mayor según los padres que tenga y cuanto le repriman estos y su entorno.
Si su madre es una exagerada cara a los demás, de esas personas que viven con una falsa imagen ante los demás, una imagen de bondadez y perfección, probablemente arremeterán contra el niño si este se porta mal delante de otra gente con lo cual el niño terminará asociando que hablar con desconocidos es muy malo y terminará asociando: hablar con desconocidos = miedo. Esto es al menos lo que ocurrió en mi caso cuando era pequeño, aunque no digo que mi madre sea así pero sí que me imponía castigos muy fuertes por ello.

Cuando vas creciendo vas reforzando tus creencias de pequeño

De pequeño es cuando nuestra velocidad de aprendizaje se acelera y por tanto forjamos creencias que después de adulto son muy difíciles cambiar. Cada vez que ocurra una experiencia en nuestras vidas la asociaremos con experiencias pasadas y en ocasiones podemos ir apilando experiencias negativas hasta crear temores y fobias muy potentes.
Si el niño tímido sale en clase a explicar un problema, se encalla hablando y todos los alumnos se ríen de él, el se pone a llorar y el profesor no hace nada. El niño vivirá una experiencia muy negativa y la apilará inconscientemente a los recuerdos de su madre cuando está le pegaba o reñía fuertemente cada vez que hablaba con un desconocido.
El inconsciente asocia según ambientes. Y si de pequeño el inconsciente necesitaba ver desconocidos para tener miedo a hablar con ellos, ahora el inconsciente ve una sensación parecida, aunque cambia ligeramente y es probable que el niño también coja miedo a hablar en público. Y así se irán apilando experiencias.
Puede ocurrirte a los 12 años que tengas agorafobia o una timidez extrema. O desde pequeño, solo el tiempo y lo que vivirás en tu vida lo sabe.

Nuestro ambiente es imprescindible para una buena personalidad

Con unos buenos padres y unos buenos maestros saldríamos bien de la cabeza y sin miedos y fobias, seguramente seríamos todos personas sociales. Pero no, los padres no son expertos en psicología y obligan a hacer cosas a los niños que luego les crearán fobias. Por ejemplo si un niño no quiere quedarse a comer al comedor del cole y su madre le obliga, como no le termine gustando mucho o empiece con buen píe puede terminar creándose un trauma muy grande simplemente por el capricho de la madre de que coma con los demás niños.
Hay que ser muy cuidadoso con lo que se le prohíbe y obliga a un niño porque no es algo que le hagamos momentáneamente, es algo que le perdurará por el resto de su vida.
La maestra que ridiculiza al alumno, que se ríe de él… todas estas series de malas experiencias crean al niño fobias y temores que de mayor le harán ir por la vida con miedo

Tú no decides tu personalidad, la deciden las demás personas

Así que aparta tu ego y orgullo de lado. No creas que eres único porque todo lo que sabes, aprendes y lo que eres no proviene 100% de ti, proviene de lo que has visto, oído, sentido y vivido. El tú original no existe porque eres un cúmulo de experiencias vividas.
Lo jodido es que al saber esto puedes ser consciente (si posees suficiente madurez) de que odias a estados Unidos porque no vives en USA. Puedes ser lo bastante ignorante para decir: “si viviera en USA odiaría igual a USA” o “Si viviera en USA andaría equivocado”. Pues bien, tu ignorante yo americano opinaría lo mismo pero al contrario.
Si tus padres te criaran bajo un modelo americano y todo tu entorno le encantar América tu nacerías adorando América (en una alta probabilidad). Si todo tu país creyera desde hace siglos en la gran tetera voladora (tal como dice Hopkins) tú creerías firmemente que una tetera voladora es la creadora del mundo y no sabrías ni qué puñetas es dios. Si hubieras nacido en la India te reirías de las creencias cristinas y por absurdo que parezca una vaca para ti sería una especie de Superman a la que debes mostrarle un respeto exagerado.
Y esta es la verdad: “Tu no forjas tu personalidad, la forja el cúmulo de experiencias que vives“.

INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TEMA

INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TEMA


La personalidad se refiere a los patrones de pensamientos característicos que persisten a través del tiempo y que distinguen a una persona de la otra...existen muchos tipos de personalidades.

Todo va en dependencia del tipo de temperamento de las personas: Sanguíneo, Colérico, Melancólico y coflemático , definirá de alguna manera tu personalidad...

Una persona puede tener incluso unas 10 personalidades distintas al mismo tiempo y sin darse cuenta, aunque eso ya es un problema psicológico, el cual debe de ser tratado profesionalmente.

 La personalidad del ser humano se forma mediante tres condiciones que le son básicas, su genética(biología), su forma de pensar o psiquismo y la sociedad que lo rodea, se va formando mediante la interacción de lo interno y lo externo.
Un ser humano es tal, siempre en función de los otros, es básicamente un ser social, desde el momento en que nace depende de otro ser para poder vivir, y esto se va dando a lo largo de su vida en diferentes formas.
La personalidad se va construyendo siempre bajo la influencia de los que nos rodean. De todos modos se expondrán las causas más desarrolladas más adelante.

Una vez sabido todo lo anterior, podemos dar paso al planteamiento de la hipótesis: ¿como se forma realmente la personalidad? ¿nacemos con ella o se va formando con el tiempo? ¿por qué hay gente que posee trastornos de personalidad?